jueves, 8 de noviembre de 2012

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN



PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

MISIÓN:

Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública.

VISIÓN:

Ser guardián del interés general y vigilante del cumplimiento de los fines del Estado

OBJETIVOS Y FUNCIONES:

La Procuraduría General de la Nación, es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo, la Personería.

Conformada por 3.400 servidores, la Procuraduría tiene autonomía administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos y lo hace a través de sus tres funciones misionales principales:

La función preventiva

Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que esta empeñada en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión en la gestión de las entidades estatales.

La función de intervención

En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundame
ntales.

UBICACION FISICA:

Municipio:VALLEDUPAR
Dirección:Calle 16 No. 9 - 30
Sede:Calle 16 No. 9 - 30
Indicativo:575
Teléfono:5748600
Extensión:56106
Fax:095-5743283
Ext IP:56123

ACCIÓN SOCIAL



ACCIÓN SOCIAL


El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social es la Entidad del Gobierno Nacional que encabeza el Sector de Inclusión Social y Reconciliación.



MISIÓN:

Crear condiciones de prosperidad en la población vulnerable, contribuir a la reconciliación de los colombianos y promover la integración regional.

VISIÓN:

Ser ejemplo mundial de una sociedad basada en la inclusión social y la reconciliación.

OBJETIVOS:

  • Ejecutar acciones de inclusión social, reparación y sostenibilidad en la población objeto de atención del Sector
  • Formular, coordinar, ejecutar y evaluar una política de inclusión social y reconciliación que sirva como marco para la intervención del Sector
  • Coordinar la ejecución de la política intersectorial
  • Garantizar el enfoque diferencial en la atención del Sector
  • Coordinar y ejecutar acciones para generación de capacidades, oportunidades y acceso a activos de la población pobre y pobre extrema
  • Coordinar y ejecutar acciones para la atención y reparación integral de las víctimas de la violencia y la reconciliación de los colombianos
  • Coordinar y ejecutar acciones que interpelen y comprometan a diversos sectores sociales e institucionales en la reconstrucción de memoria histórica, el reconocimiento de las víctimas y la no repetición
  • Coordinar y ejecutar acciones para el desarrollo y protección integral de la primera infancia, los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y familias en  situación de vulnerabilidad o amenaza de derechos
  • Promover la presencia institucional del Estado, la integración regional e incrementar la confianza ciudadana  en territorios afectados por la violencia  y/o con presencia de cultivos ilícitos
 
El Departamento para la Prosperidad Social DPS es el organismo del Gobierno Nacional que busca fijar políticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables y su reintegración social y económica. Para alcanzar este propósito, el Departamento trabaja integralmente en la formulación y ejecución de políticas sociales, además de realizar la coordinación de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, el Centro de Memoria Histórica y la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial. 






DIAN




DIAN





La DIAN esta organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional de carácter eminentemente técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- tiene como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.


VISIÓN:

En el 2020, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia genera un alto nivel de cumplimiento voluntario  de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, apoya la sostenibilidad financiera del país y fomenta la competitividad de la economía nacional, gestionando la calidad y aplicando las mejores prácticas internacionales en su 
accionar institucional.

MISIÓN:



En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales somos responsables de administrar con calidad el cumplimiento de  las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, mediante el servicio, la fiscalización y el control; facilitar las operaciones de comercio exterior


UBICACIÓN FISICA:

País:Colombia
Departamento:El Cesar
Municipio:Valledupar
Dirección:
Calle 16 # 9-30 Piso 10, Banco Agrario






EMDUPAR

MISIÓN
Somos una empresa de servicios públicos domiciliarios que satisface las necesidades de nuestros usuarios, con productos y servicios de excelente calidad, garantizando la conservación del medio ambiente; utilizando personal competente e innovación tecnologica y contribuyendo al desarrollo y bienestar de la comunidad.

VISIÓN:

ser en el año 2015, la empresa lider en la prestacion de servicios publicos domiciliarios de la region, con un alto grado de compromiso social, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.



UBICACIÓN FÍSICA:

Dirección: Calle 15 No. 15 - 40. Barrio Alfonso López


CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA



CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA



La necesidad de definir políticas claras y serias a corto, mediano y largo plazo, que orientaran los destinos de la Rama Judicial , así como la exigencia de dotarla de instrumentos útiles y ágiles para adoptar oportunas y adecuadas soluciones a las variantes condiciones sociales, llevaron al constituyente de 1991 a replantear y fortalecer el aparato judicial. Así, se le otorgó a un cuerpo colegiado, ajeno a las interferencias políticas, la potestad de administrar sus propios recursos, definir prioridades y objetivos, trazar diseños para adecuarla a las exigencias sociales y evaluar su funcionamiento.
En la Ponencia para Plenaria se justifica la existencia de la Sala Administrativa , en los siguientes términos:
En el campo de la organización judicial, ... hemos coincidido en la Comisión sobre la necesidad de crear un organismo que racionalice y haga eficiente la organización de una justicia excesivamente lenta como la nuestra, en donde la congestión de los despachos judiciales termina frecuentemente en denegación de la misma. La experiencia ha demostrado que es necesario darle una mayor flexibilidad a la organización judicial para que cada día pueda ajustarse a las cambiantes y exigentes necesidades de la sociedad. (...) Así por ejemplo, se propone que sea el Consejo Superior de la Judicatura el que tenga la facultad de determinar el área territorial de los distritos y circuitos judiciales y, al mismo tiempo, fijar la competencia de los mismos. Todo lo anterior de acuerdo, naturalmente, con la ley estatutaria de la administración de justicia. (...) Se pretende concebir al Consejo Superior de la Judicatura como una empresa. Su carácter administrativo tendrá como propósito modernizar todas las instituciones de apoyo al sistema judicial y concederle a la carrera administrativa de la Rama Judicial , no sólo independencia, sino un vigor suficiente para que sea la base de la capacidad nominadora que se le atribuye. (...) Los miembros del Consejo Superior de la Judicatura ... en su condición de administradores, obraran como miembros de una junta directiva. Es esta una concepción nueva de la condición de magistrado, que los aparta de la estricta función procedimental que hoy los caracteriza.

Función Administrativa: En la actualidad la función jurisdiccional se halla obstaculizada en virtud de que la Rama Judicial debe encargarse con la creación de este organismo se busca dotar a la rama jurisdiccional de un verdadero soporte en materia operativa, que le garantice la autonomía administrativa y, en alguna medida, la presupuestal.
La Constitución Política de 1991, no sólo consagra el principio de la autonomía administrativa y política de la Rama Judicial , sino que creó los órganos que la estructuran y les atribuyó las funciones y competencias necesarias para que ésta fuera realidad, bajo supuestos de eficiencia y rendimiento.
A través de la autonomía política, administrativa y presupuestal de la administración de justicia, como elemento esencial de la modernización del Estado colombiano, se otorga al Consejo Superior de la Judicatura la capacidad de decisión y manejo de sus recursos, no sólo como una necesidad intrínseca, sino también como el fortalecimiento de la democracia, pues se rinde especial tributo al principio, según el cual, las distintas ramas del poder publico encuentran equilibrio en los confines de las demos; así, se vigoriza la administración de justicia, y esta puede asumir el rol político constitucional que le corresponde, como quiera que la asignación fundamental de competencias consagrada en el articulo 256 de la Constitución Política a este organismo, supone la superación de un esquema en el cual la administración de todos los recursos la tiene el gobierno, a través del ministerio del ramo y el legislativo.
Además, el hecho de que esta función sea asumida por un cuerpo colegiado permanente, con origen en la misma judicatura, cuyos miembros tienen un periodo individual de ocho años, garantiza la continuidad en las políticas y planes tendientes al desarrollo del sector justicia, superando una de las causas de su crisis, identificada tiempo atrás.


Después de diez años de existencia de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, como organismo constitucional autónomo, electo por las altas corporaciones de justicia y encargado de las principales funciones administrativas de la Rama Judicial, y después de la creación de las condiciones mínimas necesarias para fortalecerla, con la expedición de la Ley Estatutaria de Administración Judicial, es posible afirmar que la Rama Judicial del Poder Público en Colombia, esta mejor capacitada para cumplir sus funciones con imparcialidad y honestidad en favor de la eficacia y de la transparencia de las mismas.
Ahora tenemos un poder judicial verdaderamente fortalecido en sus competencias y en sus recursos para actuar como factor de equilibrio democrático entre los poderes del Estado y para garantizar los derechos de los asociados.

BANCO DE LA REPUBLICA





BANCO DE LA REPUBLICA.




HISTORIA:

Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, para que actuara como su banquero y promoviera el crédito público. La función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.
La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.
La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente



Red de bibliotecas del Banco de la República

El Banco de la República, a través de la Red de Bibliotecas facilita el acceso a conocimiento, bienes y servicios culturales a toda la población de la nación. Igualmente colabora en el rescate, preservación, análisis y difusión del patrimonio cultural colombiano. Para cumplir con este fin tiene al servicio múltiples y muy diversas colecciones documentales, con materiales disponibles para todo tipo de usuarios (desde escolares hasta investigadores).


La Red de Bibliotecas del Banco de la República está conformada por la Biblioteca Luis Ángel Arango y 19 bibliotecas más en las ciudades de BuenaventuraCartagenaFlorenciaGirardotHondaIbagué,IpialesLeticiaRiohachaManizalesPastoPereiraPopayán,QuibdóSan AndrésSanta MartaSincelejoTunja, y Valledupar. Además, cuenta con cinco centros de documentación regional en ArmeniaCaliCúcutaMedellín y Montería, y con cuatro áreas de gestión cultural en Barranquilla, Bucaramanga,Neiva y Villavicencio.
El catálogo en línea de la Red de Bibliotecas incluye la información de los materiales documentales existentes en todas las colecciones, los cuales pueden ser solicitados desde cualquiera de los nodos. Las colecciones están conformadas por libros, revistas, materiales audiovisuales (en diversos formatos), manuscritos, mapas y planos, archivos documentales y documentos digitales. Reúne libros de interés general, producción colombiana y colombianista de cualquier período o región, inédita o publicada en cualquier formato, editada en Colombia o en el exterior, en español o en otros idiomas. Se destacan la colección de economía, ciencias sociales, humanidades, derecho, música (incluye grpartituras), y una colección básica sobre los países de América Latina.abaciones y 

UBICACIÓN FÍSICA:

Dir.
Cra. 9a # 16 - 13
Tel.
(095)5 744018 (095)5709175
(095)5744052
Fax.
(095)5742260
(095)5744041
correo electrónico

ALCALDÍA DE VALLEDUPAR



ALCALDÍA DE VALLEDUPAR

MISIÓN:

Propendiendo por el fortalecimiento, trasformación y modernización de la Administración Central Municipal, se adopta la siguiente Misión para la Alcaldía de Valledupar:

“Asegurar el bienestar de la comunidad del Municipio de Valledupar, mediante la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos, asignándoles recursos con criterios de prioridad, equidad, solidaridad y sostenibilidad, propiciando la vinculación de organismos nacionales e internacionales públicos y privados para lograr las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Municipal”.



VISIÓN:

A fin de concretar una positiva proyección del Municipio de Valledupar, se adopta la siguiente Visión:

"La Alcaldía de Valledupar aspira que el Municipio sea reconocido por implementar y sostener un esquema de desarrollo participativo con la comunidad en la prestación de los servicios básicos y lograr su proyección regional y nacional, creando opciones y oportunidades para todos"

FUNCIONES:


Corresponde a la Administración Central Municipal de Valledupar, además de las funciones estipuladas en el artículo 3 de la Ley 136 de 1994, las siguientes:

1. Interpretar la voluntad soberana de sus habitantes y en el marco de la Constitución, la ley y el Reglamento, asumir la debida consecuencia con sus mandatos.
2. Velar por la preservación del territorio municipal y sus riquezas naturales, afín de que ellos sirvan y beneficien a los habitantes del Municipio de Valledupar, asegurando el progreso de la entidad territorial, sin perjuicio de las intervenciones que para efecto de su explotación, usos, distribución y consumo disponga la ley.
3. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley.
4. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal.
5. Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
6. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades.
7. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos, domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la nación, en los términos que defina la ley.
8. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley.
9. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio.
10. Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo en subsidio de otras entidades territoriales, mientras éstas proveen lo necesario.
11. Las demás que le señalen la Constitución y la ley.

UBICACIÓN FÍSICA:

Teléfono: 57-5-5742400 Línea de Atención Gratuita 018000400382
Fax: 57-5-5708233 
Dirección: Carrera 5 # 15-69, Plaza Alfonso López. Valledupar, Cesar.

REGISTRADURIA DE VALLEDUPAR


REGISTRADURIA DE VALLEDUPAR.

ORIGEN

Mediante la Ley 89 del 16 de diciembre de 1948, se crea la Organización Electoral, ajena a la influencia de los partidos, de cuyo funcionamiento ningún partido o grupo político pueda derivar ventajas sobre los demás.


MISIÓN (Decreto 1010 de 2000 Artículo 4)

“Es misión de la Registraduría Nacional del Estado Civil, garantizar la organización y transparencia del proceso electoral, la oportunidad y confiabilidad de los escrutinios y resultados electorales, contribuir al fortalecimiento de la democracia mediante su neutralidad y objetividad, promover la participación social en la cual se requiere la expresión de la voluntad popular mediante sistemas de tipo electoral en cualquiera de sus modalidades, así como promover y garantizar en cada evento legal en que deba registrarse la situación civil de las personas, que se registren tales eventos, se disponga de su información a quien deba legalmente solicitarla, se certifique mediante los instrumentos idóneos establecidos por las disposiciones legales y se garantice su confiabilidad y seguridad plenas”.

VISIÓN

La Registraduría Nacional del Estado Civil será una Institución reconocida por la ciudadanía colombiana, por su excelencia en la prestación de los servicios a su cargo, garantizando la facilidad de acceso a toda la población, mediante la utilización de tecnologías modernas y el compromiso de sus funcionarios en la consolidación de un sistema de registro civil e identificación ágil, confiable y transparente, en la expedición de los documentos de identidad y la oportunidad, transparencia y eficiencia en la realización de los procesos electorales.


PRINCIPIOS CORPORATIVOS

  • Imparcialidad
  • Secreto al Voto y publicidad del Escrutinio
  • Eficacia del voto
  • Capacidad Electoral
  • Proporcionalidad
  • Habeas data
  • Debido proceso
  • Responsabilidad
  • Etica
  • Transparencia

VALORES (Compromiso Ético – Organización Electoral Registraduría Nacional del Estado Civil)

  • Compromiso
  • Honestidad
  • Lealtad
  • Tolerancia
  • Respeto
  • Responsabilidad
  • Comunicación
  • Autoestima
  • Generosidad
  • Prudencia
UBICACIÓN FÍSICA:

CALLE 15 # 11-47 VALLEDUPAR, CESAR.







PERSONERÍA MUNICIPAL


PERSONERÍA MUNICIPAL




Corresponde al personero como agente del ministerio publico, la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés publico y la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan funciones publicas.
Los personeros son elegidos por el concejo municipal en los primeros diez (10) días del mes de enero del año respectivo, para periodos de tres (3) años que se iniciaran el primero (1) de marzo y concluyen el ultimó día de febrero.

CALIDADES: 

para ser elegido personero en los municipios y distrito en las categorías especiales, primero y segunda se requiere ser colombiano de  nacimiento, ciudadano en ejercicio y abogado titulado.

FUNCIONES: 

el personero ejercerá en el municipio, bajo la dirección del procurador general de la nación, lasa funciones de ministerio público además de las que determinan la constitución, la ley, los acuerdos y las siguientes.
  1. vigilar el cumplimiento de la constitución de las leyes, las ordenanzas, las decisiones judiciales y los actos administrativos.
  2. defender los intereses de la sociedad.
  3. vigilar el ejercicio eficiente diligente de las funciones administrativas municipales.
  4. ejercer vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas municipales.
  5. intervenir eventualmente y por delegación del procurador general de la nación en los procesos y ante las autoridades judiciales y administrativas cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales.
  6. intervenir en los procesos jurídicos y penales.
  7. intervenir el los procesos de policía.
  8. velar por la efectividad del derecho de petición.
  9. rendir anualmente informe de su gestión al concejo municipal.
  10. exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el cumplimiento de sus funciones.
  11. presentar al concejo proyectos de acuerdo de su competencia.
  12. nombrar y remover las funciones empleados de su dependencia.
  13. defender el patrimonio público.
  14. interponer la acción popular para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el derecho punible, cuando se afectan intereses de la comunidad.
  15. divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del municipio en el ejercicio de sus derechos.
  16. cooperar en el desarrollo de las políticas propuestas por el defensor del pueblo.
  17. interponer por delegación del defensor del pueblo las acciones de tutela en nombre de cualquier persona.
  18. defender los derechos colectivos, en especial el ambiente.
  19. velar porque se de adecuado cumplimiento en el municipio ala participación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, juveniles, benéficas o de vitalidad común no gubernamentales sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que constituyan mecánicas democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, control y vigilancia de la gestión publica municipal.
  20. colaborar con  las funciones que ejerce la dirección nacional de atención tramite de quejas.
  21. vigilar la distribución de recursos provenientes de las trasferencias de los ingresos corrientes de la nación al municipio y la puntual y exacta recaudación e inversión de las rentas municipales.
  22. promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas y comunitarias.
TELÉFONOS:

Oficina
Teléfono
Presidencia
5841801, 
Fax. 5841804

CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION


CONTRALORIA MUNICIPAL DE LA NACIÓN

La Contraloría Municipal de Valledupar, es un órgano de control de carácter técnico e independiente, con autonomía administrativa y presupuestal para administrar y lograr sus objetivos en los términos y las condiciones contempladas en la constitución, las leyes, decretos que las desarrollen y las normas generales armonizadoras dictadas por el Contralor General de la republica; correspondiéndole la responsabilidad estratégica de vigilar, dar cuenta  de la gestión y resultados de la administración del Municipio, los entes descentralizados, instituciones educativas y demás personas naturales o jurídicas que administren bienes, hagan uso de los bienes y recursos del municipio; con el propósito de asegurar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado y  la satisfacción de las necesidades de la comunidad como destinataria final de los recursos públicos.

MISIÓN:

Vigilar la gestión del patrimonio del Municipio de Valledupar, generando cultura de control y participación ciudadana, apoyados en principios morales y éticos.

VISIÓN:

Consolidar cultura de control participativo con eficacia y moralidad en la gestión de lo público y en defensa de los recursos del Municipio de Valledupar.



OBJETIVOS 

Consolidar en la entidad la cultura del mejoramiento continuo, bajo las normas del sistema de gestión, control económico, medio ambiente, cultural y buen gobierno, construyendo herramientas que permitan la prestación de los servicios con altos índices de calidad en los procesos misionales y de apoyo; articulando con la ciudadanía para promover el empoderamiento en la salvaguarda y vigilancia del manejo de lo público



CÁMARA DE COMERCIO 


MISIÓN:

Somos una entidad prestadora de servicios de Registros Públicos y Gestión del Desarrollo empresarial, comprometida con el mejoramiento continuo y la excelencia del servicio, apoyada en un talento humano con alto conocimiento y avanzada tecnología de la información.

VISIÓN:
Ser reconocidos como garantes en la prestación de servicios públicos y gestores en el desarrollo empresarial regional.

QUE SON LAS CÁMARAS DE COMERCIO.



La Cámara de Comercio de Valledupar, fue iniciativa de un grupo de visionarios empresarios de esa época se creó mediante Decreto 1308 de Julio 4 de 1.967, siendo presidente de la República el Doctor CARLOS LLERAS RESTREPO. Su primera Junta Directiva quedó integrada por los señores JORGE TRUJILLO FERNANDEZ, ELIAS AWAD y ELBERTO SUAREZ, la cual a su vez nombró al comerciante FERNANDO MATIZ ESPINOSA (q.e.p.d.) como su primer secretario Ejecutivo; es una entidad privada, representativa del sector empresarial, la cual desarrolla seis (6) funciones básicas: llevar en forma eficiente el Registro Mercantil, Registro Único de Proponentes, Centros de Conciliación y Arbitraje, Registrar las Entidades Privadas sin Animo de Lucro, Promover el desarrollo empresarial en la ciudad de Valledupar y en el Departamento del Cesar, y el desarrollo social y cívico de la comunidad. Así comenzó su loable labor esta institución, cuyas ejecutoria han girado paralelos a la gestión del gobierno departamental, ya que su vida jurídica se inició ese mismo año. 
Desde entonces la Cámara de Comercio de Valledupar ha promocionado y liderado iniciativas que se traducen en bienestar para el departamento del Cesar, como creación de muchas empresas y organizaciones gremiales, ha abanderado proyectos para jalonar los inmensos recursos naturales con que la naturaleza dotó a esta rica región de la patria, ha participado en campañas de ornato y embellecimiento urbano y en programas de mejoramiento del entorno y el medio ambiente.


ACTIVIDADES REALIZADAS
La Cámara de Comercio de Valledupar participó en la adaptación a la vida civil de los reinsertados del M- 19, en campañas educativas sobre comportamiento social, cursos y talleres de capacitación y actualización de conocimiento para los sectores productivos, comercial y de servicios. En el campo de la promoción y apoyo al sector empresarial, la Cámara ofrece a los empresarios una amplia gama de servicios, buscando atender sus diversas necesidades y expectativas.







ENTIDADES PUBLICAS EN VALLEDUPAR

Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos  pertenecen al estado tienen personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propio.

GOBERNACIÓN DEL CESAR:




MISIÓN:
Planificar, dirigir y promover el desarrollo económico y social del Departamento del Cesar, a través de una gestión pública responsable, orientada con criterios de prioridad, racionalidad, equidad, solidaridad, desarrollo sostenible, de transparencia administrativa y de buen gobierno, para el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar general de sus habitantes.


 VISIÓN:
En el año 2015 el Departamento del Cesar, estará afianzado como un territorio prospero y en paz, consolidando la seguridad, la tranquilidad y la paz del pueblo cesarense; en la acción de combatir la pobreza, a través de la prestación de servicios sociales del gobierno, con equilibrio, calidad y oportunidad; fortaleciendo las cadenas productivas y competitivas de nuestro territorio, con sus políticas de generación de empleo, en el ejercicio de la gestión pública confiable, responsable, enmarcada en la transparencia, calidad y la participación.
EL GOBERNADOR

Luis Alberto Monsalvo, el Gobernador más joven del Cesar, quien asumió el cargo a los 35 años, nació en Valledupar, el 27 de septiembre de 1976, en el seno de la familia integrada por el empresario Luis Alberto Monsalvo Ramírez y la dirigente política Cielo Gnecco Cerchiaro.
Su formación personal está determinada por recios principios en los que prima la integridad, el respeto, la responsabilidad y un profundo sentido de justicia, especialmente.
Su juventud, conjugada con su sensibilidad social y su sólida formación académica, le convierten en un guía renovador, emprendedor y estructurado, capaz de liderar el necesario proceso de recuperación del Departamento.
Es empresario del sector agropecuario, con énfasis en ganadería, en donde se ha caracterizado por la aplicación de una visión moderna del sector. Aficionado al deporte, al que le ha dedicado esfuerzo y tiempo, por considerarlo fundamental en la formación de una sociedad sana, e importante para la juventud. Su afición por el tenis lo ha llevado a destacarse regional y nacionalmente, especialmente cuando tuvo la oportunidad de representar al Cesar en los Juegos Nacionales, desarrollados en Pereira y Bogotá. Hoy, aun con sus ocupaciones tanto en la empresa privada como pública, dedica tiempo a este deporte.
FORMACIÓN ACADÉMICA: Estudió primara en el Colegio Gimnasio del Norte de Valledupar, y en 1993 egresó como bachiller del Colegio Hispanoamericano en esta misma ciudad.
Inmediatamente después inició su formación en inglés, como segunda lengua, en Vancouver, Canadá. Su inclinación hacia el desarrollo económico de la región y el país lo llevaron a interesarse por las ciencias económicas. En la Universidad Santo Tomás se formó como Economista con énfasis en Administración de Empresas, profesión en la que se ha desempeñado con éxito. Luego continuó su preparación realizando una especialización en Evaluación Social de Proyectos en la Universidad de Los Andes.
TRAYECTORIA POLÍTICA:En su condición de miembro de una familia de empresarios que también son reconocidos líderes políticos, Luis Alberto Monsalvo tiene una marcada disposición para el servicio público, lo cual le llevó a interesarse por la actividad política. En 2002, aceptó el llamado de un grupo de líderes de la región que le postuló a la Cámara de Representantes. Una vez elegido por el pueblo, ejerció como Representante durante el período 2002–2006; integró la Comisión Legal de Asuntos Electorales, la cual presidió en el segundo año de su presencia en el Congreso.Su labor parlamentaria se destacó por logros alcanzados, especialmente, en el tema de educación.
Desde la Cámara promovió varias iniciativas, entre ellas el debate sobre el manejo de los recursos de Ley 21 de 1982, y logró la financiación de infraestructura, dotación y reconstrucción de 40 aulas en distintas instituciones educativas en el Cesar.Gestionó el proyecto asociativo de las Minas de Iracal, a través del cual 107 familias desplazadas de Valledupar obtuvieron créditos para la compra de vientres de ganado y la siembra de maíz y yuca, apoyado y financiado por la Red de Solidaridad, INCODER y FINAGRO, con recursos que superaron los 1.829 millones de pesos.
En resumen, Luís Alberto Monsalvo reúne las condiciones morales, personales, profesionales de un líder integral, que está asumiendo como un compromiso sagrado, su deber de seguir sirviendo al Departamento del Cesar, al cual espera convertir en un territorio de bienestar, en el que se conjuguen positivamente el desarrollo económico y el desarrollo social.

UBICACIÓN FÍSICA:


País:Colombia
Departamento:El Cesar
Municipio:Valledupar
Dirección:Calle 16 # 12 - 120 Edificio Alfonso Lopez Michelsen.